En el siglo XIX, España pasó por una época de guerras y otros conflictos en la que toda Europa sufrió grandes cambios. En 1805, en la Batalla de Trafalgar la escuadra hispano-francesa fue derrotada ante Gran Bretaña, con lo que significa el fin de la supremacía española en los mares mundiales a favor de Gran Bretaña. Mientras Napoleón que había tomado el poder tras triunfar la Revolución Francesa, aprovechando las disputas entre Carlos IV (Rey de España) y su hijo Fernando, ordenó el envío de su ejército contra España en 1808, imponiendo a su hermano José I en el trono.
La Guerra de la Independencia Española (1808-1814), se alzó el sentimiento nacionalista por toda España lo que concluyó en la elaboración de la primera Constitución española, y una de las primeras del mundo.
El 19 de marzo de 1812 fue aprobada la constitución en las Cortes de Cádiz.
En 1813 se acaba la Guerra de la Independencia.
En 1814 en España vuelve a reinar el Absolutismo.
En 1820 el Coronel Riego da un golpe de estado que da paso a la época del Tienio Liberal.
En 1830 Pragmática Sanción, las mujeres no podían acceder al trono por que se promulgo una Ley Sálica.
En 1833 se produce la Guerra Carlista.
En 1837 se promulga una nueva Constitución. Se suicida Mariano José de Larra.
Larra fue uno de los poetas cumbre del romanticismo literario español, debido a la época en la que vive de guerras y varios conflictos escribe bajo distintos seudónimos. Escribió durante la Década Ominosa, que corresponde a la última parte del reinado de Fernando VII y a la restauración del absolutismo tras el Trienio Liberal y tras la primera guerra carlista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario