jueves, 16 de junio de 2011

El castellano viejo

  • Estructura.
El artículo está estructurado en tres partes bien diferenciadas. En la primera y a última, el autor hace una serie de consideraciones que le sitúan en el primer plano de la narración, como sujeto de la misma. Sin embargo, existe una parte central en la que interviene otro personaje, Braulio, del que se servirá para transmitirnos la lección que ha motivado el artículo: la crítica de ciertas costumbres frecuentes entre un tipo particular de individuos.
 

  • Contenido.
Larra reflexiona sobre que las personas para quedar bien o simplemente para no ofender a alguien, solemos hacer cosas que no deseamos.
 

En las calles de Madrid donde  se encuentram Fígaro y Braulio. Braulio invita a Fígaro a su casa a pesar de que sabía que sería aburrido, que estaría lleno de viejos sin modales, etc. y así fue.


Una vez que llega a su casa, se pone a pensar en que no volverá a aceptar invitaciones a las que no le gusta asistir.



  • ¿Predomina la narración costumbrista o el análisis ensayístico? 
 Predomina el análisis ensayístico, ya que en todo este artículo se reflexiona sobre el castellano viejo. Acaba reflexionando y llegando a la conclusión de que no hay dos ombres iguales, y que a él no le gustaría acabar como a este. 

  • A menudo, el diálogo de Larra busca poner de manifiesto la condición de los personajes o dramatizar con intención satírica una situación. ¿Crees que esto se cumple en los diálogos que se dan durante la comida?
 Si porque los comentarios de Larra hacia los castellanos viejos son ofensivos cuando se dirige a ellos y un poco esagerados:

Este plato hay que disimularle  -decía ésta de unos pichones-; están un poco quemados.  -Pero, mujer... -Hombre, me aparté un momento, y ya sabes lo que son las criadas. -¡Qué lástima que este pavo no haya estado media hora más al fuego! Se puso algo tarde.  -¿No les parece a ustedes que está algo ahumado este estofado?  -¿Qué quieres? Una no puede estar en todo. -¡Oh, está excelente! -exclamábamos todos dejándonoslo en el plato-. ¡Excelente!
-Este pescado está pasado. -Pues en el despacho de la diligencia del fresco dijeron que acababa de llegar. ¡El criado es tan bruto!  -¿De dónde se ha traído este vino?  -En eso no tienes razón, porque es...  -Es malísimo. Estos diálogos cortos iban exornados con una infinidad de miradas furtivas del marido.


  • ¿Qué aspectos del comportamiento social de Braulio y sus invitados intenta caricaturizar Larra?
Braulio intenta aparentar al igual que sus amigos que son genterefinada y que se sabe comportar, pero en cambio no lo son, porque sus modales son totalmente incorrectos en una comida.
 

  • Cinco recursos estilísticos. 
 -Comparación: Como el zorro que se revuelve inútilmente dentro de la trampa donde se ha dejado coger.

- Aliteración: Aldábame días pasados por esas calles a buscar materiales para mis artículos.

- Imagenes vulgarizadas:    A todo esto , el niño que a mi izquierda tenía , hacía saltar las aceitunas a un plato de magra con tomate.

 - Enumeración:  Siguióle un plato de ternera mechada, que Dios maldiga, y a éste otro y otros y otros...

- Comparación: y fueron izadas por todos aquellos buenos señorres a los ojales de sus fraques como cuerpos intermedios entre las salsas y las solapas.

 
  • Dos situaciones humorísticas. 
   - "A todo esto, el niño que a mi izquierda tenía, hacía saltar las aceitunas a un plato de magras con tomate, y una vino a parar a uno de mis ojos, que no volvió a ver claro en todo el día; y el señor gordo de mi derecha había tenido la precaución de ir dejando en el mantel, al lado de mi pan, los huesos de las suyas, y los de las aves que había roído; el convidado de enfrente, que se preciaba de trinchador, se había encargado de hacer la autopsia de un capón, o seo gallo, que esto nunca se supo; fuese por la edad avanzada de la víctima, fuese por los ningunos conocimientos anatómicos del victimario, jamás parecieron las coyunturas. -Este capón no tiene coyunturas, -exclamaba el infeliz sudando y forcejeando, más como quien cava que como quien trincha. ¡Cosa más rara! "

Entre tantos malos modales, Larra intenta sacar los más humorístico de cada caso; un niño tirando aceitunas, un gordo que deja todos los huesos al lado del pan... y las menciona como si fuesen situaciones normales.



   - " Santo dios , yo te doy [las] gracias , exclamo respirando , como el ciervo que acababa de escaparse de una docena de perros y que oye ya apenar sus ladridos ; para de aquí en adelante no te pido riquezas , no te pido empleos , no honores ; líbrame de los convites caseros y de días de días ; líbrame de estas casas en que es un convite un acontecimiento , en que sólo se pone la mesa decente para los convidados , en que creeen hacer obsequios cuando dan mortificaciones, en que se hacen finezas , en que se dicen versos , en que hay niños , en que hay gordos , en que reina , en fin,  la burtal  franquza de los castellanos viejos! Quiero que,  si caigo de nuevo en tentaciones semejantes , me flate un roastbeef , desaparezca del mundo el beefsteak... "

Una vez que consigue volver a casa y salir de la casa de su amigo, va pensando que no quiere volver a acudir a ninguna comida a la que no le apetezca ir, y que no quiere que en ella haya ninguna comida por la que empezar discusiones.


1 comentario:

  1. Comparto con vosotros un audiolibro de El castellano viejo para que también puedan disfrutarlo quienes, por el motivo que sea, no puedan leerlo.

    Espero que os guste (y os divierta) tanto como a mí.

    https://audiolibrosencastellano.com/ensayo/audiolibro-completo-castellano-viejo-mariano-jose-larra-1832

    Un saludo :)

    ResponderEliminar