- Estructura del artículo y comenta la relación que se establece con cada una de sus partes.
En la segunda parte lee varias tumbas del cementerio y las describe ; en las inscripciones Larra nos cuenta que ponen nombres como, Correos, Puerta del Sol, la Victoria, el Salón de Cortes, la Imprenta Nacional, etc. que son lugares de Madrid que critica . Dice que los muertos viven y los vivos son los muertos porque no tienen paz ni libertad.
En la tercera parte llega a la conclusión de que “Madrid es el cementerio donde cada casa es el nicho de una familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna funeraria de una esperanza o un deseo.”
Cuando se siente desamparado por lo que lee lo único que encuentra es otro sepulcro en el que pone : ¡Aquí yace la esperanza!; y ahí están todos sus esfuerzos y por las cosas por las que ha luchado.
- Larra realiza un paseo simbólico:
Lo describe comparandolo con un cementerio, y de forma muy pesimista.
"Dónde está el cementerio,¿dentro o fuera?Un vértigo espantoso se apodero de mi y comencé a ver claro.El cementerio está dentro de Madrid. Madrid es el cementerio."
- ¿Qué circunstancias personales explican su estado de desesperanza?
Se siente triste y solo, porque no le ha ido bien en su vida respecto al amor, y el pensar que por lo que está luchando no dá sus frutos. El simple hecho de que todos vistan de la misma forma ( de negro) y que estén tan trsites y vallan al cementerio, a Larra le da impresión de que son los muertos por su vida infeliz y sin paz.
- En consonancia con el tema del artículo:
- Campo semántico de la muerte.
Sepulcro, presagio, morir, procesión, R.I.P, melancolía, lúgubre, moribundo, triste, nicho, epitafio, tumbas, corona, sarcófago, viuda, eterna, campanas, difuntos, cementerio, resurrección,esqueleto, tumba, urna cineraria, muerto, Espíritu Santo, Santos.
- Detalles de ambientación.
Las campanas nos indican que hay un entierro y que día es.
Los letreros que lee s0n los nichos de los muertos.
Los perros simbolizan que se hace de noche
Toda la gente que iba hacia el cementerio daba a entender que es el día de los difuntos.- Metáforas, paralelismos, anáforas, comparaciones, geminaciones, …
- Madrid es el cementerio.
- Cada casa es el nicho de una familia.
- Cada calle el sepulcro de un acontecimiento.
- Cada corazón la urna cineraria de una esperanza o de un deseo.
- Paralelismos:
- ''¡Ni una flor, ni un recuerdo, ni una inscripción!''
-" La Puerta del Sol", "La bolsa", "La imprenta Nacional", "La victoria".- Anáforas:
-"¡Fuera, exclamé, fuera!-como si estuviera viendo representar a un actor español-: ¡fuera!-, como si oyese hablar a un orador en las Cortes".
- "Aquí yace el trono","Aquí yace la inquisición", "Aquí yace el valor castellano".
- Comparaciones:
- Como si estuviera viendo representar a un actor español
- Serpentando de unas en otras como largas culebras de infinitos colores:
- Despacio como si tratase de cortar la retirada a Gómez.
- Como si oyese hablar a un orador de las Cortes.
- Geminaciones:
- "Fuera,exclamé,fuera".
No hay comentarios:
Publicar un comentario