viernes, 17 de junio de 2011

Mi artículo.


Hola, soy Mónica y tengo 24 años.
Hoy es domingo y  esta mañana cuando me desperté, como es de costumbre en mi, apagué la alarma del móvil y miré si tenía algún mensaje o llamada perdida. Fui al baño, me vestí, desayuné y cogí un periódico del que solo me interesaban los chistes, para alegrarme un poco la mañana. Seguía pensando en esa duda con la que me había acostado la noche anterior: ¿ Qué espera la vida de nosotros?, pero decidí continuar con mi día. A las doce llamó mi mejor amiga para preguntarme porqué no hacíamos planes para la tarde, y acepté a quedar con ella para dar un paseo y hablar.
Quedamos en el Parque de Castrelos y mi sorpresa fue verla con la cámara en la mano en cuanto llegué, y inevitablemente me reí recordando nuestras sesiones de fotos de cuando éramos adolescentes. Me acerqué a ella y me dio un abrazo de éstes que transmiten sentimiento. Empezamos a preguntarnos una a la otra por nuestras respectivas vidas, y a pensar que fueron de todas nuestras promesas de crecer juntas y comprarnos una casita, o simplemente alquilar un piso en el que vivir juntas, independizadas de nuestras familias y viviendo la vida. Nos dimos cuenta de que seguíamos viéndonos, menos que antes por horarios de trabajo, y que seguíamos viviendo con nuestras familias, y  lo de vivir la vida…bueno se había convertido en poder salir algunas veces de fiesta, siempre y cuando nos lo permitiesen nuestros ahorros.
Dejamos todo esto atrás, más o menos por donde habíamos dejado nuestra esperanza de tener un futuro prometedor.
Todo empezó cuando acabamos el instituto, eran tiempos en que la crisis hacía que todos estuviésemos con el agua por el cuello, y aunque éramos conscientes de que no sabíamos por cuanto tiempo seguiríamos así, solo podíamos animarnos pensando en el dicho que dice: si el agua te llega al cuello, bébetela.
Ella decidió hacer bachiller y luego ir a la universidad, para poder tener un buen futuro, con lujos; en cambio yo, yo decidí hacer un ciclo medio, y luego si las circunstancias me lo permitían, acceder a uno superior.
Al acabar nuestros estudios, buscamos trabajo de todas las formas posibles, pero como ya nos decían años atrás:
-         No lo vais a tener nada fácil, porque ahora quien no trabaja es porque no puede y los que trabajan no están nada a gusto. Antes quien no trabajaba era porque no quería y poco a poco íbamos pagando las cosas y saliendo adelante aún teniendo cierto lujos.

Cierto es que llegados a este punto estábamos tan mal unos como otros, la política seguía siendo igual de insoportable, tanto por la política en sí como por los políticos. Seguían prometiendo, y prometiendo, y prometiendo sobre anteriores promesas un futuro mejor y salir de esta crisis; pero como decía, solo eran promesas. No buscaban remedios, pensaban que con hablar lo arreglaban todo y queréis saber que pienso hoy de los políticos? Lo mismo que hace muchos años, que son los únicos que viven a gusto. Les pagan, tienen dinero suficiente y en cambio son los que menos estudios tienen en  esta vida, porque cierto es que conozco a universitarios que hoy están trabajando como barrenderos.

A lo que quiero llegar con esto, es a que la gente piense y que reflexione. Las cosas seguirán así por mucho tiempo, sí es lo más probable; pero si esto no ha terminado es porque los universitarios no han reclamado sus puestos, eses puestos en los que están otros sin mérito alguno. Se quedan callados esperando a que la vida les lleve a su lugar, aun lugar donde todo les valla mejor, y para su información les diré que la vida no ayuda a nadie, la vida sigue, esperando que nosotros encontremos nuestro camino individualmente. Si  creen que son más afortunados en la vida por tener un título universitario, también les diré otra cosa: se equivocan.

Desde pequeños nos hacen creer que esto es cuestión de tiempo, que las cosas pasan y que la vida nos ayuda a decidir, pero no es así. Cuando eres mayor, solo critican lo que haces, has hecho, o harás. Nunca será suficiente. Pretenden que hagas tu lo que no hace el resto del mundo, y que los saques a todos de la ruina. Y de no ser así, si no te dijesen nada, intentarías como mucha otra gente, arreglar este mundo pensando que cuantos más mejor; y lo que te dirán será que no intentes arreglar el país que ya otros lo han intentado y acabaron peor de lo que están.

Como iba contando antes, mi mejor amiga y yo estábamos pensando que no podríamos hacer  nuestros planes de futuro, ya que una vez los hicimos, y ahora estamos sin trabajo fijo, sin un salario normal, y todo por culpa de la política y la economía, esas cosas de las que dependemos al igual que todo el mundo. Y que tal vez en unos años si volvemos a dar un paseo, no haya cambiado mucho la situación, y que lo que nos decían nuestros padres y abuelos, eso de:
-         Estudia y le sacarás provecho a la vida, que es lo que el futuro te pide, sabiduría y experiencia.
Esperamos decírselo en un futuro a nuestros hijos, teniendo la esperanza de que sea cierto.
   

La actualidad de los artículos

En cuanto los temas que trata Larra, decir que siguen presentes hoy por hoy. Puede que hayamos avanzado un poco más tecnológicamente, o que prohibiesemos en España la pena de muerte, a pesar de que se siga practicando en otros lugares; o que ahora cuando comemos fuera de casa nos gusta comer buena comida.

Pero a pesar de eso los españoles seguimos siendo igual de perezosos, y nos sigue gustando comer fuera, y lo de casarse pronto tampoco ha cambiado solo que luego podemos divorciamos ( a diferencia de hace unos 150 que no existía el divorcio). Los críticos ahora tienen algunos estudios más que antes, pero siguen dedicándose al humor, y los toreros siguen teniendo valentía para enfrentarse a un animal como el toro, solo que ahora ai más gente que critica el daño que se le hace a los animales que gente que honra el valor de los toreros.



Lo que quiero decir con esto es que Larra escribía en su época sobre temas que eran habituales en España y demás sitios, y que puede que cambiasen algunas cosas, pero lo que critica y las conclusiones a las que llega en cada artículo, siguen siendo situaciones en las que nos encontramos día a día.

La fonda nueva

Este artículo empieza con una de sus reflexiones, pero esta vez sobre como se come en España.
Después aparece un personaje en casa de Larra, que le dice que quiere ver España, y que aquí solo se festejan  las corridas de toros.

Luego, un amigo de Larra lo invita a comer a una fonda, y Larra no quiere ir, pero este insiste hasta que accede.Una vez en la fonda, Larra ve que no le gusta el servicio porque es pésimo, hasta que llegó a una mejor, con un mejor servicio. Pasado un tiempo Larra no puede evitar darse de cuenta de que en realidad es igual que las demas fondas, y come a disgusto.

 
El tema de este artículo de Larra es  una crítica aquellas personas que les gusta comer en las fondas, cuando el mejor lugar para hacerlo es la casa de uno mismo.


En este artículo, Larra critica mucho la cuestión del comer en España. Lo único que ve de bueno en las fondas es las costumbres de reunirse con sus buenos amigos, porque éstas ofrecen un servicio y unos precios atemorizantes.

El amigo de Larra representa el típico español que le gusta comer mal, porque le agrada ir a comer a la fonda. El amigo va comer a la fonda porque es de buen precio y está acostumbrada a la comida que ponen.
Al final, Larra consolida su rechazo a las fondas cuando observa el dinero que costaba comer peor que en la casa de uno mismo.

Larra denuncia una de las costumbres que le parece más absurda, como es la diversión de muchos españoles en comer en las fondas. Rechaza una costumbre española.

Yo quiero ser cómico

La estructura es simple y clara.
La intruducción es una reflexión de Larra en la que nos comenta que no sabe que escribir y nos describe su situación.
Después se pone a hablar con un joven al que le interesa formar parte del mundo del teatro cómico, y Larra le hace preguntas para ver si está preparado. El chico que no tiene mucha idea, más bien ninguna, insiste en que Larra le ayude a formar parte del teatro cómico.
La conclusión que nos da a enter Larra es que cuanto  menos sepa y más ignorante sea un cómico, mejor será.

Mantiene la ironía muy visible desde un principio, siendo fiel a su forma de escribir.
- Bravo empeño! ¿A quién?
- Al Ayuntamiento.
- ¡Hola! ¿Ajusta el Ayuntamiento?
- Es decir, a la empresa.
-¡Ah! ¿ Ajusta la empresa?

Como en muchos de sus artículos, en este hace una crítica, pero hacia los cómicos. 
- Cierto. ¿ Y qué sabe usted?¿ Qué ha estudiado usted?
- ¿Cómo ?¿ Se necesita saber algo?
- No; para ser actor, ciertamente, no necesita usted saber cosa mayor...

El artículo en cuestión no es costumbrista, sino crítico y dramático, ya que el autor critica el teatro de su época y se plantea renovarlo.

La vida de Madrid

Primero hay una introducción en la que Larra hace una reflexión en la que se pregunta de que vale la vida: << cuando veo naces a todos para morir, y morir sólo por haber nacido>>.

En la segunda parte  nos cuenta como es la vida de un escritor con el que se encuentra y se pone a hablar, y la compara con la suya.

En la tercera y última parte hace otra conclusión en la que no dice mucho más, sino que no quiere ofender a ningun escritor.


Larra con este artículo pretende decirnos que la gente que tiene riquezas no las sabe valorar porque no sabe aprovecharla; y que las personas que no tienen tanto  saben aprovechar la vida de otra forma, tal vez, mejor.



  • Anáfora:
"Cuando en un día de esos en que un insomnio prolongado o un contratiempo de la víspera preparan al hombre a la meditación, me paro a considerar el destino del mundo; cuando me veo rodando dentro de él con mis semejantes por los espacios imaginarios, sin que sepa nadie para qué, ni adónde; cuando veo nacer a todos para morir, y morir sólo por haber nacido; cuando veo la verdad igualmente..."
  • Bimembración:
- " ... y del lunes, y de... y las mismas de las visitas de la mañana, del Prado, y del teatro, y... pero bueno".
- " Allí dos horas, dos cigarros, y dos amigos". 

  • Comparación:  
- "Los periódicos son como los jóvenes de Madrid, no se diferencian sino en el nombre".  

El día de difuntos de 1836. Fígaro en el cementerio

  • Estructura del artículo y comenta la relación que se establece con cada una de sus partes.
En la primera parte Larra critica la vida sin paz y sin libertad de los españoles y también por ir el día de difuntos a visitar a sus muertos ya que  son los que mejor viven en Madrid, libres y en paz. Nos describe su paseo hacia el cementerio, donde ve a la gente que caminan en grupos hacia el campo santo.
En la segunda parte lee varias tumbas del cementerio y las describe ; en las inscripciones Larra nos cuenta que ponen nombres como, Correos, Puerta del Sol, la Victoria, el Salón de Cortes, la Imprenta Nacional, etc.  que son lugares de Madrid que critica . Dice que los muertos viven y los vivos son los muertos porque no tienen paz ni libertad.
En la tercera parte llega a la conclusión de que  “Madrid es el cementerio donde cada casa es el nicho de una familia, cada calle el sepulcro de un acontecimiento, cada corazón la urna funeraria de una esperanza o un deseo.”
Cuando se siente desamparado por lo que lee lo único que encuentra es otro sepulcro en el que pone : ¡Aquí yace la esperanza!; y ahí están todos sus esfuerzos y por las cosas por las que ha luchado.


  • Larra realiza un paseo simbólico:
 -  Por el Madrid de su tiempo. ¿Cómo es el panorama que describe?
Lo describe comparandolo con un cementerio, y de forma muy pesimista.

 
"Dónde está el cementerio,¿dentro o fuera?Un vértigo espantoso se apodero de mi y comencé a ver claro.El cementerio está dentro de Madrid. Madrid es el cementerio."
 - ¿Qué circunstancias personales explican su estado de desesperanza?
 Se siente triste y solo, porque no le ha ido bien en su vida respecto al amor, y el pensar que por lo que está luchando no dá sus frutos. El simple hecho de que todos vistan de la misma forma ( de negro) y que estén tan trsites y vallan al cementerio, a Larra le da impresión de que son los muertos por su vida infeliz y sin paz.
  • En consonancia con el tema del artículo:
 - Campo semántico de la muerte.
Sepulcro, presagio, morir, procesión,  R.I.P, melancolía, lúgubre, moribundo, triste, nicho, epitafio, tumbas, corona, sarcófago, viuda, eterna, campanas, difuntos, cementerio,  resurrección,esqueleto, tumba, urna cineraria, muerto, Espíritu Santo, Santos.

 - Detalles de ambientación.
Las campanas  nos indican que hay un entierro y que día es.
Los letreros que lee s0n los nichos de los muertos.
Los perros simbolizan que se hace de noche 
Toda la gente que iba hacia el cementerio daba a entender que es el día de los difuntos.
  • Metáforas, paralelismos, anáforas, comparaciones, geminaciones, …
 - Metáforas:
 - Madrid es el cementerio.
 - Cada casa es el nicho de una familia.
- Cada calle el sepulcro de un acontecimiento.
- Cada corazón la urna cineraria de una esperanza o de un deseo.
 
- Paralelismos:
- ''¡Ni una flor, ni un recuerdo, ni una inscripción!''
-" La Puerta del Sol", "La bolsa", "La imprenta Nacional", "La victoria".

- Anáforas:
-"¡Fuera, exclamé, fuera!-como si estuviera viendo representar a un actor español-: ¡fuera!-, como si oyese hablar a un orador en las Cortes".
- "Aquí yace el trono","Aquí yace la inquisición", "Aquí yace el valor castellano".
 
- Comparaciones:
- Como si estuviera viendo representar a un actor español
 - Serpentando de unas en otras como largas culebras de infinitos colores:
- Despacio como si tratase de cortar la retirada a Gómez.
- Como si oyese hablar a un orador de las Cortes.

- Geminaciones:
 - "Fuera,exclamé,fuera".

jueves, 16 de junio de 2011

Un reo de muerte


  • Estructura del artículo.
Se divide en tres partes; la primera es una crítica al teatro que lo relaciona con la política. La segunda parte se intenta poner en la situación de un hombre que está en la pena de muerte, y dice que aunqe no hayas creído en Dios en toda tu vida, deseas que te salve en ese momento. La tercera parte nos dice que la sociedad es cruel por tener la alegrarse de la muerte de un hombre.
 
  • Tema central y subtemas.
 El tema central es muy claro, la pena de muerte.  Hace una crítica al la política y al teatro en la realidad y al Estado, y estos temas los critica poniendose en la piel de un hombre que esta en la cola de la pena de muerte.
 
 
  •  ¿Qué piensa Larra sobre la pena capital, vigente en su tiempo?
 
 
Larra estáen contra por completo y que pro muy grave que fuese el delito que cometió defiende que no tienen derecho a decirdir cuando se acaba su vida.También comenta que va en contra de los Derechos Humanos. NNo le gusta que la gente mire como matan a alguien, como si fuesen animales las personas a las que matan.
 
  • Explica bajo qué etiqueta clasificarías el artículo: ¿análisis ensayístico o anécdota costumbrista?
 
 Es un análisis ensayístico porque es un poco complejo de entender,y porque tiene varios cultismos que el lector debe conocer. Comenta como es la sociedad y habla de lo infusta que es. No aparecen ni la objectividad ni la subjectividad.
 
  •  ¿En cuántos países está hoy en vigor la pena de muerte para algún delito? 


 Leyendas:      Suprimida para todos los crímenes
     Suprimida para los crímenes no cometidos en circunstancias excepcionales (como los cometidos en tiempo de guerra)
     Contemplada como sanción penal, pero suprimida en la práctica
     Contemplada como sanción penal, aún aplicada
 
 

Biografía de Larra.

Vuelva usted mañana


  •  Estructura del artículo.
También se divide en tres partes. La primera en la que tiene una pequeña introducción. En ella cuenta que Monsieur Sans-délai se quedará unas semanas en Madrid.
La segunda en la aparece el extranjero y la historia empieza a desenvolverse. 
En la tercera  defiende a los extranjeros y llega a la conclusión de que él también es perezoso.
  •  Tema del artículo, ¿Sigue vigente en la actualidad?.
 El tema es la xenofobia y nos da a entender que los españoles somos vagos a la hora de trabajar y más vagos aún cuando se trata de ayudar a un extranjero.
Este tema sigue vigente, ahora no tanto como antes, pero sigue vigente en todo en mundo. 

 
  • El autor satiriza la burocracia y la pereza del funcionariado. ¿Crees que el tema sigue de actualidad?.
 Si porque los españoles somos perezosos desde siempre, y cuanto menos tengamos que trabajar mejor, y cada cosa nos lleva más tiempo del debido. También puede ser porque preferimos dejar para última hora todo pensando que nos da tiempo, y la malloría de las veces no es así.
 
  •  ¿Qué papel literario desempeña aquí el personaje Sans-délai?.
Sans-délai es el protagonista, un extranjero que viene aquí a España y quiere que su trámitar todo su dinero en un plazo de quince días, pero como expresa Larra en este artículo los españoles no solo somos vagos, sino también tenemos xenofobia y como este hombre es extranjero, su dinero será tramitado en más tiempo del que piensa.

  • ¿Qué uso hace Larra de los nombres propios?.
 El nombre que le asigna Larra al protagonista (Sans-délai) quiere decir con urgencia, de inmediato.
Fígaro en el artículo de El día de difuntos de 1836 también es un extrangero.
 
  •  ¿Qué función tiene en la estructura del artículo la repetición de “vuelva usted mañana”? ¿Se da una repetición análoga en otros artículos?.
 
 Eso es lo que te dice la gente cuando no tiene pensado atenderte, y como no querían atender al extranjero pues le decían siempre eso.

El castellano viejo

  • Estructura.
El artículo está estructurado en tres partes bien diferenciadas. En la primera y a última, el autor hace una serie de consideraciones que le sitúan en el primer plano de la narración, como sujeto de la misma. Sin embargo, existe una parte central en la que interviene otro personaje, Braulio, del que se servirá para transmitirnos la lección que ha motivado el artículo: la crítica de ciertas costumbres frecuentes entre un tipo particular de individuos.
 

  • Contenido.
Larra reflexiona sobre que las personas para quedar bien o simplemente para no ofender a alguien, solemos hacer cosas que no deseamos.
 

En las calles de Madrid donde  se encuentram Fígaro y Braulio. Braulio invita a Fígaro a su casa a pesar de que sabía que sería aburrido, que estaría lleno de viejos sin modales, etc. y así fue.


Una vez que llega a su casa, se pone a pensar en que no volverá a aceptar invitaciones a las que no le gusta asistir.



  • ¿Predomina la narración costumbrista o el análisis ensayístico? 
 Predomina el análisis ensayístico, ya que en todo este artículo se reflexiona sobre el castellano viejo. Acaba reflexionando y llegando a la conclusión de que no hay dos ombres iguales, y que a él no le gustaría acabar como a este. 

  • A menudo, el diálogo de Larra busca poner de manifiesto la condición de los personajes o dramatizar con intención satírica una situación. ¿Crees que esto se cumple en los diálogos que se dan durante la comida?
 Si porque los comentarios de Larra hacia los castellanos viejos son ofensivos cuando se dirige a ellos y un poco esagerados:

Este plato hay que disimularle  -decía ésta de unos pichones-; están un poco quemados.  -Pero, mujer... -Hombre, me aparté un momento, y ya sabes lo que son las criadas. -¡Qué lástima que este pavo no haya estado media hora más al fuego! Se puso algo tarde.  -¿No les parece a ustedes que está algo ahumado este estofado?  -¿Qué quieres? Una no puede estar en todo. -¡Oh, está excelente! -exclamábamos todos dejándonoslo en el plato-. ¡Excelente!
-Este pescado está pasado. -Pues en el despacho de la diligencia del fresco dijeron que acababa de llegar. ¡El criado es tan bruto!  -¿De dónde se ha traído este vino?  -En eso no tienes razón, porque es...  -Es malísimo. Estos diálogos cortos iban exornados con una infinidad de miradas furtivas del marido.


  • ¿Qué aspectos del comportamiento social de Braulio y sus invitados intenta caricaturizar Larra?
Braulio intenta aparentar al igual que sus amigos que son genterefinada y que se sabe comportar, pero en cambio no lo son, porque sus modales son totalmente incorrectos en una comida.
 

  • Cinco recursos estilísticos. 
 -Comparación: Como el zorro que se revuelve inútilmente dentro de la trampa donde se ha dejado coger.

- Aliteración: Aldábame días pasados por esas calles a buscar materiales para mis artículos.

- Imagenes vulgarizadas:    A todo esto , el niño que a mi izquierda tenía , hacía saltar las aceitunas a un plato de magra con tomate.

 - Enumeración:  Siguióle un plato de ternera mechada, que Dios maldiga, y a éste otro y otros y otros...

- Comparación: y fueron izadas por todos aquellos buenos señorres a los ojales de sus fraques como cuerpos intermedios entre las salsas y las solapas.

 
  • Dos situaciones humorísticas. 
   - "A todo esto, el niño que a mi izquierda tenía, hacía saltar las aceitunas a un plato de magras con tomate, y una vino a parar a uno de mis ojos, que no volvió a ver claro en todo el día; y el señor gordo de mi derecha había tenido la precaución de ir dejando en el mantel, al lado de mi pan, los huesos de las suyas, y los de las aves que había roído; el convidado de enfrente, que se preciaba de trinchador, se había encargado de hacer la autopsia de un capón, o seo gallo, que esto nunca se supo; fuese por la edad avanzada de la víctima, fuese por los ningunos conocimientos anatómicos del victimario, jamás parecieron las coyunturas. -Este capón no tiene coyunturas, -exclamaba el infeliz sudando y forcejeando, más como quien cava que como quien trincha. ¡Cosa más rara! "

Entre tantos malos modales, Larra intenta sacar los más humorístico de cada caso; un niño tirando aceitunas, un gordo que deja todos los huesos al lado del pan... y las menciona como si fuesen situaciones normales.



   - " Santo dios , yo te doy [las] gracias , exclamo respirando , como el ciervo que acababa de escaparse de una docena de perros y que oye ya apenar sus ladridos ; para de aquí en adelante no te pido riquezas , no te pido empleos , no honores ; líbrame de los convites caseros y de días de días ; líbrame de estas casas en que es un convite un acontecimiento , en que sólo se pone la mesa decente para los convidados , en que creeen hacer obsequios cuando dan mortificaciones, en que se hacen finezas , en que se dicen versos , en que hay niños , en que hay gordos , en que reina , en fin,  la burtal  franquza de los castellanos viejos! Quiero que,  si caigo de nuevo en tentaciones semejantes , me flate un roastbeef , desaparezca del mundo el beefsteak... "

Una vez que consigue volver a casa y salir de la casa de su amigo, va pensando que no quiere volver a acudir a ninguna comida a la que no le apetezca ir, y que no quiere que en ella haya ninguna comida por la que empezar discusiones.


El casarse pronto y mal

  • Estructura del artículo.
 Se pueden distinguir las siguientes partes:

    - La presentación.
 En ella Larra empieza discutiendo con unos personajes sobre cual es el tema adecuado del que hablar, para saber como llegar a los lectores; a lo que Larra dice que lo importante es escribir sobre lo que uno quiere y empieza a contar una historia de su sobrino (Augusto).

    - El nudo.
 Augusto y Elena se enamoran y se casan, a pesar de que él no tiene dinero. Los padres de ella no apoyan la boda, y se casan en España.  Elena se va con el mejor amigo de Augusto porque este no tiene dinero.

    - El desenlace.
 Una vez que se entera ( Augusto) de que su mujer se fue con su mejor amigo, lo mata. y ella se tira por la ventana. Él le hace una carta a su madre en la que le dice que si tiene otro hijo que no lo eduque de la misma forma. Una vez que le amnda la carta, se suicida.

    - Conclusión.
 Larra como conclusión dice que lo mejor sería haber empezado por una educación correcta desde un principio, << ... empiécese por el principio: educación, intrucción. Sobre estas grandes y sólidas bases se ha de levantar el edificio >>.

  •  Carácter autobiográfico.
 Larra trata de plasmar en este artículo su vida amorosa, cambiandole vario detalles y con otro protagonista.  Él no fue muy afortunado en el amor, dado que de la primera mujer que se enamoro, con el tiempo descubrió que era la amante de su padre; entonces se caso años más tarde con Josefina Wetoret. La dejó después de tener su primer hijo, y entonces estubo con una mujer ya casada Dolores Armijo, que lo dejó a él. Fue ahí cuando al ver que no había ninguna mujer que lo quisiera, se suicidó.
En este artículo su protagonista también se enamora, y su mujer lo deja por otro, entonces el se suicida.
 
  • El autor contrasta la educación tradicional con la afrancesada. ¿Toma partido a favor de alguna de las dos? ¿Cuáles son las reflexiones del escritor sobre la educación?  
     No  toma partido a favor de ninguna de las dos educaciones. Al principio parece que se pone de parte de la educación tradicional porque él es de los que piensan que las decisiones se deben tomar con calma y en la educación afrancesada no es así como se toman las decisiones; pero luego dice que de la educación del exterior también se debe tomar lo bueno.
      En resumen, él opina que la educación tradicional es muy distinta a la afrancesada pero que lo importante es que la educación sea buena desde un principio.


    • ¿Cuál es la postura de Larra en el artículo y qué ideas defiende?
     En este artículo Larra  defiende la cultura y sociedad española y procura que no todos cometamos el error de seguir luchando por lo que queremos conseguir.
    Defiende la idea de empezar con una buena educacióultismosn desde un principio y de cojer cosas buenas de otros países y no solo las malas.


    • Cultismos, galicismos y refranes.
     - Cultismos: fulanita, menganito, funestos, brutos, malignidad, indignación, mordacidad, misantrópico, exordio, ignorancia, Interés, sobrino, muchacho,galleaba, precisa, audacia... 

     - Galicismos:  Padre, madre


     - Refranes:  
     - Es llevar agua al mar.
     - Pero en casa donde no hay harina todo es mohína.
     - A pies juntillas.
     - Una alma más negra que la tinta con que escribe.
     - El pan pan, ni el vino vino.


    • Polisíndeton, bimembraciones y enumeraciones. 

     - Polisíndeton: 
    “¡Qué movimiento en él! ¡Qué actividad! ¡Qué heroísmo! ¡Qué amabilidad! ¡Qué adivinar los pensamientos y prevenir los deseos! ¡Qué no permitir que ella trabaje en labores groseras! ¡Qué asiduidad y qué delicadeza en acompañarla los días enteros que Augusto la deja sola! ¡ Qué interés, en fin, el que se toma cuando le descubre, por su bien, que su marido se distrae con otra...!”
    No, señor; ni semudarán las cosas, ni dejarán los hombres de ser tontos, ni el mundo será fleiz.

     - Bimembraciones:
      Salió despreocupado,puesto que la despreocupación es la primera preocupación de este siglo.
    - Enumeraciones:
    Hijo.. despreocupación... boda... religión... infeliz...
    ¡Cambios, y bolsa, y vales y créditos, y bienes N... y empréstitos!

    Temas generales

    En cada uno de los artículos de Larra se puede distinguir claramente el tema del que trata.

    - Los calaveras. Artículo primero: Es un artículo en el que critica a los españoles.

    - Los calaveras. Artículo segundo y conclusión: costumbrista en el que habla de las distintas formas de ser de los españoles.
    - El castellano viejo:  En él se critica a un hombre tradicional castellano (de clase media española).

    - Los barateros o el desafío y la pena de muerte: Trata de un tema político, las leyes del encarcelamiento.

    - El casarse pronto y mal: También costumbrista nos habla de la educación y de la religión.

    - Corridas de toros: Sobre las tradiciones españolas y el valor de los españoles.

    - El día de difuntos de 1836. Fígaro en el cementerio: Hace una crítica social a través de los difuntos.

    - La diligencia: Lo avanzado que está el ser humano y el mundo con las nuevas tecnologías, como los transportes.


    - La fonda nueva: Crítica a los españoles a los que les gusta más comer fuera de casa ( en fondas), que comer bien en casa.

    - La vida de Madrid: Critica la economía y la rutina de Madrid.

    - Vuelva usted mañana: Critica una vez más a los españoles, pero esta vez nuestra forma de  ser diciendo que pasamos de las cosas, que nos dejamos.

    - Yo quiero ser cómico: Es costumbrista y  habla del teatro español.

    - Un reo de muerte: En este artículo Larra crtica a la pena de muerte.

    miércoles, 15 de junio de 2011

    La época de Larra.


    En el siglo XIX, España pasó por una época de guerras y otros conflictos en la que toda Europa sufrió grandes cambios. En 1805, en la Batalla de Trafalgar la escuadra hispano-francesa fue derrotada ante Gran Bretaña, con lo que significa el fin de la supremacía española en los mares mundiales a favor de Gran Bretaña. Mientras Napoleón que había tomado el poder tras triunfar la Revolución Francesa, aprovechando las disputas entre Carlos IV (Rey de España) y su hijo Fernando, ordenó el envío de su ejército contra España en 1808, imponiendo a su hermano José I en el trono.

     La Guerra de la Independencia Española (1808-1814), se alzó el sentimiento nacionalista por toda España lo que concluyó en la elaboración de la primera Constitución española, y una de las primeras del mundo.


    El 19 de marzo de 1812 fue aprobada la constitución en las Cortes de Cádiz.

    En 1813 se acaba la Guerra de la Independencia.

    En 1814 en España vuelve a reinar el Absolutismo.

    En 1820 el Coronel Riego da un golpe de estado que da paso a la época del Tienio Liberal.

    En 1830 Pragmática Sanción, las mujeres no podían acceder al trono por que se promulgo una Ley Sálica.

    En 1833 se produce la Guerra Carlista.

    En 1837 se promulga una nueva Constitución. Se suicida Mariano José de Larra.

     
        Larra fue uno de los poetas cumbre del romanticismo literario español, debido a la época en la que vive de guerras y varios conflictos escribe bajo distintos seudónimos. Escribió durante la Década Ominosa, que corresponde a la última parte del reinado de Fernando VII y a la restauración del absolutismo tras el Trienio Liberal y tras la primera guerra carlista.